domingo, 10 de febrero de 2008

Literatura fuera de sí: miradas desde otros campos (TN)

2° Encuentro

Gabriela comenzó la clase presentándonos a todas nuevamente, y aclarando, sobre todo que Jésica no es Yanina… Les comentó a los ingresantes acerca de la feliz apertura de nuestro blog (http://www.castellano2008.blogspot.com/) y de la dirección de correo para comunicarnos (ingresocastellano2008@gmail.com). A continuación, hizo una breve recapitulación de lo trabajado durante la clase anterior y presentó el tema del día “Literatura fuera de sí…”.

Las ayudantes leímos en duplas el “Por qué el pollo…”. A todas nos resultó llamativo el silencio y las escasas risas con las que fue recibido el texto. Pero con la consigna: “Un pollo literario” (escribir una definición de literatura como si hubiese sido pensada por algunos de los personajes mencionados, u otros elegidos por ellos) todos se pusieron a trabajar rápidamente, con un agradable bullicio productivo.
A pesar de la sensación que habíamos tenido durante la lectura, la devolución que hicieron fue increíblemente rica, lo que demuestra que fueron atentos oyentes. Estos son solo algunos ejemplos de lo que produjeron:


  • “La literatura consiste en publicar un libro aunque el medio sea el plagio.”Maquiavelo
  • “Es algo elemental, Watson.” Holmes
  • “Son historias que se escriben tanto abajo como arriba del escritorio.” Mónica Lewinsky
  • “Es la excusa de los escritores para decir que trabajan.” Galtieri
  • “Es un desahogo.” Alfonsina Storni (Esta, en particular, cosechó un aplauso cerrado.)
  • “Es un laberinto de donde no se puede escapar.” Borges

El siguiente momento de la clase fue la lectura de titulares de diario en los cuales de alguna manera se hacía referencia a la literatura. Se inició la puesta en común explicando de dónde había surgido la idea de agrupar esos titulares (de De qué hablamos cuando hablamos de amor, de R. Carver, y El amor en los tiempos del cólera, de G. G. Márquez). Surgen posturas divergentes. Algunos ingresantes propusieron que la asociación con lo literario implicaba querer acercarse a un lector “exquisito”. Otros, por el contrario, opinaron que el uso extendido de ciertas frases las transformaba en “frases hechas”, por lo cual se perdía la asociación con lo literario. Una tercera posición propuso que “las frases son de quien las necesita, no de quien las escribe”, y que el autor del titular probablemente ni siquiera intentará establecer una relación con la literatura. Aún otra ingresante sostuvo que “De qué hablamos…” se usa porque “es bello”. En síntesis, la clase arribó, en diálogo coordinado por la docente , a la idea de que no importaría cuál es la relación que el autor de los titulares pretende establecer, sino la posibilidad de atraer e interesar a sus posibles lectores.

Luego, la coordinadora propuso la lectura de los textos elegidos (Pinard, Bombini, Freud, Lozano, Ministerio de Educación en Dictadura). Se dividió a la clase en grupos y a cada uno se le adjudicaron distintas combinaciones de dos de los textos. Nuevamente, se produjo un rumor aplicadísimo a la lectura de los textos.
La puesta en común comenzó con el texto del Ministerio de Educación. Una primera opinión sugiere que el texto propone a cierta literatura como negativa, como algo “que puede corromper a la sociedad”. Otras leen en el texto mensajes tales como “peligro de que la literatura deforme la mente de los niños”, “captación ideológica de los docentes mediante literatura subversiva”, etcétera. Hay coincidencia en que el texto muestra la “peligrosidad de la literatura porque permite otras miradas, otras opiniones”.
Pasamos al texto de Bombini, que habla sobre la historia de la educación. Surgió la idea de que la literatura es parte de un programa político de gobierno. En este sentido, cambiarán las concepciones que se tienen de ella, los modelos docentes, los distintos enfoques sobre su enseñanza y sobre el aprendizaje. En cada momento histórico habrá “distintas bajadas de línea” sobre la literatura dentro del sistema educativo.
Del texto de Freud se propuso el uso de la analogía y el ejemplo para la explicación de un complejo. El texto literario es un “reflejo” de lo que nos ocurre a los seres humanos en algún momento de la vida, por eso, a pesar del tiempo, nos sigue atrapando.
En el texto de Lozano se planteó el mismo uso de la literatura, la analogía, pero esta vez para explicar de forma accesible un concepto —como el de la acción de los virus— que de otro modo podría ser difícil de comprender. Se planteó que la analogía es un recurso característico de los textos de divulgación científica, como este con el cual trabajaron.
El texto de Pinard fue asociado con la peligrosidad de la literatura en relación con el concepto de moral. Alguien comentó el hecho del suicidio de Madame Bovary, el cual impide que sea castigada (por la sociedad) por su adulterio.
Gabriela planteó que “la palabra nunca es neutral, nunca es inocente” e hizo referencia a la relación entre signo e ideología planteado por Voloshinov. Mientras se producía el intercambio de opiniones, Jésica anotó en el pizarrón las palabras y frases más importantes que surgieron, para que fueran empleadas por los ingresantes en la elaboración del mapa conceptual.


Algunas frases y palabras anotadas: Docentes peligrosos – Normas - Literatura como arma de control ideológico - Lavar la cabeza - “Cierta” literatura – Liberación – Enseñar a autoeducarse – Criterio propio – Interrogarse – Programa político de gobierno – Identificación – Funcional – Convencer – Argumentación – Perdurabilidad de la obra – Explicar un concepto abstracto – Moral del autor / moral de la obra – Mujeres débiles, peligrosas – Literatura como forma de expresión

RECREO

La coordinadora leyó el texto de H. White para toda la clase. Federico (creo) propuso que “el relato histórico es, fundamentalmente, un relato, y emplea recursos de la literatura”. Una chica dio el ejemplo de Misteriosa Buenos Aires, de Mujica Láinez, y como la literatura también puede utilizar a la historia como recurso. Javier dijo que “la historia en realidad es un texto literario”. Nicolás hizo referencia al recorte histórico y a la idea de interpretación. También se planteó la “subjetividad” del punto de vista del historiador.

Surgió una discusión acerca de si la historia es una o muchas y se propuso la diferencia entre distintas fuentes acerca de un mismo hecho. “Hay una verdad objetiva, una realidad objetiva, que se transforma a partir de la mirada del sujeto”, proponen. Como cierre, la coordinadora leyó “Umbral”, de Galeano.


Se explica a los alumnos la última consigna grupal: armar un mapa conceptual acerca del tema trabajado, teniendo en cuenta las palabras y frases que se anotaron en el pizarrón y otras que ellos mismos hayan registrado.

Les repartimos materiales para que armen los mapas. El avance de los grupos fue dispar, pero todos se abocaron con mucho entusiasmo a la tarea. Realmente, trabajaron divirtiéndose (la actividad lúdica y grupal mancomuna espíritus, no hay duda!!!). Por último, recuperamos los trabajos y nos fuimos todos a casa.




4 comentarios:

Curso de ingreso dijo...

Ejem….UN POCO DE HISTORIA, che…….

Hace unos diez días pasé, luego de 40 años, por el lugar de la Batalla de San Lorenzo, que fuera el “bautismo de fuego” de los Granaderos a caballo de San Martín y saqué algunas fotos, que adjunto. Entonces pude recorrer nuevamente el Convento de San Carlos, el Campo de la Gloria y el Pino Histórico, donde se redactara el parte de la batalla….Todo está más arreglado y “turístico” que hace 4 décadas…..(y todo este léxico tiene un tufillo religioso-milicoso ¿no?....bautismo, convento, gloria, fuego…). Pero la verdad es que la batalla ocurrió. Ahora bien, si “…….HABIA UNA VEZ UN CAMPO DE LA GLORIA DONDE LOS SARGENTOS MUEREN CONTENTOS……” no sé, eso es otra historia ¡!!!!! GUILLERMO

gerund dijo...

Hola, soy Marina del Turno Noche. Pasé por acá, por un lado, para saludar, visitar el blog y decir que la clase del viernes estuvo muy buena. Y, por el otro, para dejar la invitación para que los que quieran pasen por http://www.mini-sagas.blogspot.com, un blog con una propuesta que creo que les puede gustar.

Saludos!

Gabriela Herrera dijo...

UNA PREGUNTA
En el siglo doce, el geógrafo oficial del reino de Sicilia, Al-Idrisi, trazó el mapa del mundo, el mundo que Europa conocía, con el sur arriba y el norte abajo. Eso era habitual en la cartografía de aquellos tiempos. Y así, con el sur arriba, dibujó el mapa sudamericano, ocho siglos después, el pintor uruguayo Joaquín Torres García. "Nuestro norte es el sur", dijo. "Para irse al norte, nuestros buques bajan, no suben".
Si el mundo está, como ahora está, patas arriba, ¿no habría que darlo vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies?

Eduardo Galeano.
En: Patas arriba. La escuela del mundo al revés.

Anónimo dijo...

Está espectacular la página.
Respecto de la segunda clase puedo decir que fue muy dinámica. Además me gustaron las láminas que creamos en los grupos, creo que fue una buena oportunidad para fortalecer la relación con nuestros compañeros de clase.
Ojalá todos los encuentro sean tan fructíferos como los que venimos desarrollando.
Un saludo a tod@s!!!!!!